miércoles, 27 de abril de 2016

Entrevista en China Town Córdoba

Entrevista realizada a Agustín Florio por el grupo de difusión de disciplinas orientales China Town Córdoba.




 KUNG FU : MAESTRÍA EN EL TRABAJO SOBRE SÍ.






El instructor Agustín Florio se inició en las artes marciales a los 6 años con su padre, quien fue instructor de artes marciales en los años ‘80. Aun siendo niño practicó varias disciplinas en clubes de karate, judo, boxeo y muay thai de Buenos Aires. Le atraía muchísimo el kung fu y finalmente a los 13 años encontró una Escuela y se inició en su práctica hasta la actualidad. Tuvo excelentes maestros; algunos argentinos y otros, chinos. Aprendió y entrenó durante más de 15 años estilos como Shaolin Norteño, Choy Lee Fut, Lama Pai, Mantis 7 Estrellas, Baji Quan, Hung Gar, Yi Quan, Bagua Zhang y  Tai Chi estilos Yang, Chen y Qi Gong.
También tuvo la posibilidad de entrenar con maestros de Japón y Rusia por 4 años con los cuales aprendió muchos métodos especiales y secretos que le permitieron comprender el Kung Fu de una manera más profunda. Con ellos aprendió cosas como el Dan Tien Gong (entrenamiento del Dan Tien), biomecánica y análisis del movimiento de alto nivel científico, trabajos involucrando los cuerpos energéticos y pudo generar una mejor comprensión de las antiguas artes marciales chinas. Finalmente encontró al Gran Maestro Chen Yu Lu, con quien decidió aprender por varios años. A su parecer en la antigüedad todos los conocimientos provinieron de una misma fuente y luego se fueron dividiendo al extenderse por el mundo, dando origen así, a los distintos estilos que conocemos hoy en día. Su interés se centra en comprender los pilares fundamentales que sustentan las habilidades marciales, las cuales son universales.

Actualmente está dedicado principalmente a la enseñanza del Tai Chi estilos Wudang, Chen,Yang en sus aspectos terapéuticos, de cultivación interior y marcial. Así como también de los Yi Quan y Bagua Zhang, Lama Pai y Hung Gar.  


¿Qué incluye la práctica del Kung Fu en su escuela?

En nuestra Escuela practicamos Kung Fu Tradicional de una manera completa, haciendo énfasis en el entrenamiento tanto externo como interno. Tenemos una educación integral en el arte marcial chino tradicional que comprende formas, armas, defensa personal, qi gong, meditación, cosmogonía taoísta, budista y principios de la medicina tradicional china. Brindándole al alumno una formación completa que no solo se centra en su desarrollo físico, sino también en su desarrollo emocional, mental e incluso en la cultivación espiritual para intentar mejorar el nivel de ser y el nivel de conocimiento.

¿Podría contarnos un poco más acerca de estas disciplinas que se encuentran dentro del Kung Fu que se entrena en su escuela?

Los estilos tradicionales que trabajamos principalmente en nuestra escuela son, dentro de la línea comunmente llamada "interna" el Tai Chi en estilos de la familia "Yang" y "Chen", el Yi Quan y el Bagua Zhang. Dentro de los estilos de la línea comunmente llamada "externa" practicamos el Lama Pai, un estilo de Kung Fu proveniente de los antiguos lamas tibetanos, el Hung Gar,  y el Zui Quan Tradicional Sureño (Estilo del Borracho) el cual puede considerarse hoy en día como un sub-estilo. Estos estilos se caracterizan principalmente por ser muy completos y utilizar todo tipo de técnicas dentro de su arsenal golpeando con cualquier parte del cuerpo, sus movimientos son amplios, ágiles y veloces y educan el cuerpo físico de una manera formidable.
El Tai Chi es un estilo interno bien conocido en la actualidad por su formidable reputación terapéutica, marcial y espiritual y también los estilos Yi Quan y Bagua Zhang son estilos de origen taoísta en los que predominan las trayectorias circulares, la relajación, la fluidez y el trabajo interno para la generación del poder.

También nos dedicamos a la práctica de métodos muy antiguos de Qi Gong enfocándonos no solo en la movilización energética o la salud como la mayoría de las escuelas sino principalmente en la Cultivación Interior, es decir el Trabajo sobre Sí para producir la evolución en la Sensibilidad de la Consciencia y el Caracter Moral, mejorar el Nivel de Ser intentando trabajar para no ser esclavo de la personalidad de uno mismo y estar cada vez más cerca de sentir la Presencia de Dios.  




¿En todas las escuelas de Kung Fu también practican Qi Gong?

Si la escuela es seria sí. Kung Fu, Qi Gong, Meditación y Medicina China en la antigüedad se enseñaban como una sola unidad. Un maestro debe dominar todas porque una explica a la otra y se complementan.
Lamentablemente hoy en día hay mucha gente que practica y enseña Qi Gong únicamente, e incluso bajo esa denominación general no menciona (o ni siquiera sabe) qué método está practicando, ni cuáles son los objetivos del mismo más allá de la obtención de la salud o de "mover energía" (cosa que mayormente solo sucede en la imaginación...). Esto es porque de lo que aprendieron de diversos métodos, hacen un rejunte de todo. Tampoco conocen medicina china, por lo cual no pueden entender con precisión los ejercicios y sus propósitos, ni tampoco tienen una formación marcial adecuada ya que nunca practicaron Kung Fu.  Un buen practicante tiene que tener una formación completa. Además como dije anteriormente, en la mayoría de las escuelas no se interesan en el trabajo sobre sí, el trabajo sobre la consciencia de la propia Oscuridad del Corazón, por lo tanto en una mente impura y en un corazón impuro atestado de problemas y sentimientos oscuros hacia los demás, de autoimportancia y atraído constantemente por los deseos mundanos no puede elevarse el Carácter Moral ni la energía a niveles altos. Por lo tanto hacer Qi Gong sin encarar un trabajo serio sobre la propia personalidad o ego no tiene mucho sentido más que "mover un poco el esqueleto" como quien dice. 





Lo que llamamos "métodos" de Qi Gong ¿provienen de lugares diferentes? ¿O se diferencian por tener finalidades o enfoques diferentes? ¿Cómo se caracterizan y qué ventajas tienen los que se practican en su escuela?

Los distintos métodos de Qi Gong se diferencian por muchas cosas. Primero por la escuela de la que vienen, que puede ser budista, taoísta, confuciana o de otras; después por la finalidad. Algunos sistemas de Qi Gong son para la salud como el caso de los 5 animales, otros para la práctica espiritual como el Hun Yuan Qi Gong. En este caso Hun Yuan quiere decir “Cielo Anterior” y su objetivo es conectar al practicante con energías sutiles que provienen de cosmos superiores al nuestro. Hun Yuan también hace referencia a la energía divina en un estado primigenio, de unión, antes de adquirir polaridad diferenciada yin o yang. Es como la unidad matrimonial entre la propia energía, la propia presencia y la presencia del Creador. Es un estado de conciencia unitivo, anterior a percibirse como algo separado de Dios.
Después hay otros métodos más conocidos que sirven para desarrollar aspectos marciales que sirven para el combate como puede ser el Yi Jin Jing (transformación de músculo y tendón) que es un Qi Gong más duro muy popular entre los practicantes de Shaolin que quieren fortalecerse.
El Método Shaolin de la Campana Dorada también es otro sistema de Qi Gong marcial muy antiguo que sirve para desarrollar la fortaleza de los órganos internos y hacerlos resistentes a los impactos y accidentes.
El Qi Gong que se trabaja con posturas estáticas como el Zhang Zhuang o el Ya Fa Gong y otras posturas estáticas como los 13 Pilares de Wudang pueden tener finalidades marciales y espirituales al mismo tiempo según el nivel de conocimiento y de ser de quien lo practique.
Todos los sistemas tienen diferentes objetivos y fueron inventados por diferentes maestros que además de artistas marciales eran médicos en medicina tradicional china y algunos incluso monjes.
En general todos los sistemas de Qi Gong son buenos para la salud porque producen un buen funcionamiento del flujo energético en los meridianos de acupuntura. Pero esto es un efecto secundario del Qi Gong, algo que se da por añadidura. En realidad el verdadero objetivo del Qi Gong es la amplificación de la conciencia y la formación de los cuerpos superiores para que la persona pueda desarrollarse interiormente y evolucionar como ser vivo. Para abordar este objetivo que está más allá de la obtención de la salud, uno tiene que encontrar un maestro muy experimentado en el tema de la Cultivación Interior o Trabajo Sobre Sí.
El concepto tradicional antiguo de la salud es más abarcativo que el que conocemos hoy en día en nuestra cultura. Nosotros comúnmente llamamos salud al hecho de sentirse bien, estar en forma para tener belleza física o tener bienestar físico. Pero la salud es algo más profundo que eso. En el Qi Gong se la considera un requisito para emprender un camino de evolución de nuestro aspecto psicológico y de nuestra conciencia. La salud es la armonía entre el funcionamiento de la conciencia, la mente, la emoción y el cuerpo. Es un bien que se obtiene por añadidura cuando uno vive de acuerdo a los principios de la Creación que rigen en nuestro cosmos externo e interno. Pero la salud no es el fin en sí mismo que persiguen estas prácticas en su forma auténtica. El objetivo es adquirir cada vez más conciencia de sí mismo y la existencia para sublimar el ser. Además la salud está sujeta al karma, por lo tanto si uno no trabaja para limpiar su karma, las enfermedades seguirán surgiendo de alguna u otra manera en el futuro o acontecerán calamidades de cualquier índole. 


Tengo entendido que está estudiando e investigando siempre a medida que enseña. Cuéntenos algo de lo que investiga actualmente. Pero antes díganos: ¿Qué le gusta más: enseñar o investigar?

Me gustan las dos cosas, pero más me gusta investigar, para hacer que las enseñanzas orientales sean comprensibles para nosotros los occidentales. La gente que aprende estas disciplinas aquí en occidente, y muchas también en oriente, lamentablemente no entiende para qué está practicando ni que está haciendo realmente. Esto es por varias razones, primero porque no se traducen correctamente del idioma chino los términos que se utilizan en la práctica y esto hace que se pierda mucha cantidad de información cualitativa esencial para la comprensión de los objetivos que persigue la práctica y sobre todo para la correcta transmisión de los métodos que nos llevarán al éxito en dicha práctica. Muchos conceptos como “Qi”, “Yin - Yang”, “Tao”, “Yi”, etc no son comprendidos con exactitud por la mayoría de los practicantes e instructores. Puedo decir esto porque mucha gente enseña Kung Fu y habla del "Tao" pero luego dice que es atea… Esto quiere decir que no están comprendiendo nada de lo que enseñan y que han tomado todo simplemente con su mente racional o lógica, o simplemente para hacer un par de "técnicas mortales" o filosofar un poco.
Otra razón es porque el común de los practicantes e instructores  no están interiorizados en los conceptos de la medicina tradicional china y eso hace que no tengan comprensión de lo que está produciendo la práctica en su cuerpo físico, en su sistema energético y en sus cuerpos superiores. De cuál es la infinita sabiduría con la que fueron diseñadas estas disciplinas. También podemos nombrar que muchos no conocen siquiera las filosofías budistas o taoístas o ni siquiera están interiorizados en la comprensión de la religión de su propio país, que es por donde uno debe empezar para luego comprender conceptos de otras culturas.
Otra razón es el poco tiempo de entrenamiento que se le dedica actualmente a estas prácticas debido a que la gente en general no quiere comprometerse o esforzarse, quiere obtener todo rápida-mente. Entonces muchos profesores con poca experiencia o una formación mediocre comienzan a enseñar Qi Gong o Kung Fu, y así es como esto se fue degradando en la actualidad. Esto sucede sobre todo en las escuelas que desean tener muchas filiales. No es que esto sea algo malo, sino que al agrandar el número de profesores de la escuela, el tiempo y el conocimiento que se le puede dar a todos disminuye. Se debe entender que el conocimiento es una sustancia material, así como lo es el aire o el agua. No es lo mismo compartir un vaso de agua con una persona que compartirlo con 10, en el último caso lo más probable es que todos se queden con un poco de sed.   






Ese punto es interesante. Usted qué opina, ¿es lo mismo para un occidental practicar estas artes que para un chino?

Seguramente que no. Primero por la razón del idioma como dije anteriormente. Segundo por la raza, porque sus antepasados vienen practicando esas disciplinas desde hace muchos siglos y toda esa información está en su sangre, en su ADN. Por lo tanto a un oriental le puede ser más fácil conectarse con esos conocimientos. Además, sobre todo porque culturalmente en oriente las artes marciales son respetadas como un camino de desarrollo del ser en todos sus aspectos, como una realización espiritual, que justamente es el aspecto que yo investigo; mientras que en occidente, mayormente vemos si sirven para pelear o para hacer gimnasia, nada más. Sin embargo no hay que engañarse, también en oriente cada vez hay menos estudiantes serios y cada vez hay menos chinos con conocimiento real. Esto es debido a las secuelas que dejó la Revolución Cultural Proletaria llevada a cabo por el líder Comunista Mao Zedong en 1966, la cual fue terrible.
Para nosotros los occidentales el camino es distinto. Nosotros además de entrenar mucho físicamente y ponernos en contacto con esta sabiduría que es relativamente nueva para nuestro pueblo y nuestra cultura, tenemos que preocuparnos en conseguir la mayor cantidad de información posible al respecto para poder comprender bien los conceptos principales involucrados en la práctica. Nuestra dificultad no reside tanto en lo físico sino en el aspecto de la constancia para permanecer muchos años practicando y el interés para acercarse a la comprensión de los conocimientos trascendentes que se encuentran sustentando estas prácticas y llevarlos a nuestra vida cotidiana para poder vivenciar esos conocimientos y comenzar a comprenderlos desde la experiencia y la emoción. También quiero destacar que nosotros como occidentales tenemos muy buenas condiciones para la batalla y a mi parecer nuestro lado fuerte está en encontrar siempre buenas aplicaciones combativas a los movimientos de las formas además de que nos gusta investigar los conceptos tradicionales para explicarlos de manera actual. En otras palabras estos conocimientos se están mudando de oriente a occidente y siguen vivos en nosotros, evolucionan dentro de nosotros. Esa es nuestra tarea, aprender y hacerlos crecer dentro nuestro aportando también nuestra propia visión.


En base a sus inquietudes, ¿cuál sería entonces la prospectiva real para un alumno que se inicia hoy en su escuela? ¿Cómo sería el trayecto deseable y que comprendería su formación?

Primero un alumno tiene que iniciar un proceso en el que domine su cuerpo físico, para eso está el entrenamiento de las formas, las cuales no son un fin en sí mismo, sino que son un medio para poder formar y obtener diferentes habilidades que sirven para el combate y la educación corporal en general. También algunas posiciones de las formas tienen significados ocultos o secretos que están relacionados con las Las Leyes del Absoluto o Leyes Objetivas, es decir que emulan diferentes leyes de funcionamiento del universo, además otras posturas tienen una configuración que suscita cierto efecto energético o psíquico en quien la practica. Todo esto es muy profundo e interesante. También se pasa por el uso de distintas armas, que se usan como si fuese una extensión del propio cuerpo y sirven para elevar el nivel de entrenamiento un escalón más, obteniendo nuevas habilidades. Luego de muchos años de formación en este aspecto, se pasa a formarse en la parte energética, que tiene que ver con la concientización de los impulsos de toda clase y de la energía que fluye por los meridianos acupunturales y con la formación y la educación de los cuerpos sutiles, el incremento de la conciencia, el desarrollo del Ser y luego el Trabajo Sobre Sí para dejar de ser presa de la propia personalidad y abandonar el Mundo de la Ilusión. Pero básicamente y desde un principio, en nuestra escuela el Kung Fu es una herramienta para desarrollar la Voluntad... Y se dice que la calidad y cantidad de Voluntad que posee una persona es lo que determina su destino. Es porque el Espíritu es pura Voluntad, eso es un concepto muy importante y profundo que cada uno debe reflexionar.



 
¿A quiénes recomienda este tipo de formación? ¿Por qué elegir esta Escuela de Kung Fu Tradicional en particular?

Este tipo de formación es recomendable para cualquier persona que esté dispuesta a tomar un camino de compromiso con las artes marciales y sobre todo que esté buscando, además de una buena formación en el aspecto físico, un significado profundo para lo que está haciendo; un significado más trascendente dentro de las artes marciales.


Y ya que hablamos de encontrar el significado verdadero de las artes marciales, quiero decir que el Kung Fu tradicional y sus principios están totalmente en contra de las MMA, el boxeo y otros deportes de contacto. Esto es porque el arte marcial es para salvar la vida y no para malgastarla compitiendo por dinero o fama en un show. El arte marcial es para hacer al hombre cada vez más sutil y más consciente. El combate era una herramienta para defender la propia vida, defender a la familia o a la nación. En cambio ahora se hacen esos shows deportivos de "vale todo" en donde no se le da un buen ejemplo a los chicos de la sociedad: es violencia sin sentido, sin un propósito más que el de hacer un show. El verdadero combate es interior, es contra nosotros mismos, contra nuestra propia manera mecánica e inconsciente de actuar. Incluso algunos profesores dicen que enseñan Kung Fu pero cuando ves sus clases los alumnos están practicando formas tradicionales y luego a la hora de trabajar la parte combativa se ponen a entrenar ejercicios de boxeo, kick boxing, "sanshou" quizás sea bueno para pelear de manera deportiva, pero sin embargo eso no es Kung Fu Tradicional, son inventos modernos que no tienen que ver con el propósito ni el espíritu tradicional.  

¿Se podría sintetizar diciendo que es posible elegir que batallas uno quiere pelear?

Se podría sintetizar diciendo que el arte marcial fue hecho para defenderse en una situación de la vida cotidiana y no para pelear en un ring ni con guantes. Porque fue hecho para proteger la paz y no para generar la guerra, como hacen las competencias deportivas en esta época.

Es bueno que los que hayan sido buenos deportistas maduren y comiencen a acercarse a las artes marciales internas. Sin embargo algunas personas nacen para ser guerreros y su función objetiva es esa.  Estas personas, si quieren canalizar su energía combativa de manera que puedan beneficiar a la sociedad de manera real, deberían estudiar para desarrollarse como militares, es decir que si su naturaleza innata es la de ser un guerrero, usen su energía para transformarse en militares disponibles para defender la nación y no en simples deportistas que pelean por motivos intrascendentes. Si tu camino es el de ser un guerrero, se un guerrero de verdad. Si te acercas a las artes marciales pero no tienes deseos de ser un militar entonces lo mas conveniente es que utilices la artes marciales para tu desarrollo y cultivación interior mientras desarrollas tu vida en la sociedad. Siempre que hagas algo, lo importante es tener un propósito real.  

Es interesante también verlo desde una perspectiva de equilibrio. Una persona para realizarse en su vida como ser humano, tiene que desarrollar y educar todas sus capacidades, es decir físicas, emocionales, intelectuales, etc. Si alguien está entrenando todo el día, después haciendo pesas, después tomando suplementos y todo para competir, sin duda es una persona desequilibrada aunque ella misma no lo sepa, o aunque la sociedad actual lo acepte y lo celebre, le den un trabajo e incluso una “profesión”. Esto sería como una perversión de las artes marciales. Una persona sana dedica un tiempo a aprender cómo defenderse y cultivar su interior para usar estas habilidades en la vida cotidiana, no hace falta transformarse en una montaña de músculos o una máquina de matar… Lo realmente importante es cultivarse para ser una persona sabia en todos los aspectos. Alguien al que le gusta subirse a un ring de MMA a romperle la cabeza a otra persona solo por competir y no por defender su vida o a su familia es una persona desequilibrada mentalmente y emocionalmente.
Por otra parte entrenar deportes en exceso gasta la propia Esencia Corporal, que es la vitalidad que tenemos, y esto puede hacer que uno se enferme o muera de forma prematura. Vemos muchos atletas de los deportes de contacto que no se sabe en qué condiciones llegarán a ser viejos.
El combate se tiene que hacer por necesidad y no por gusto. Si alguien pelea por gusto quiere decir que su emoción esta desequilibrada, está pervertida o que está canalizando su energía sexual hacia ese lado. Es importante entender esto.


¿El exceso seria el ring, el dinero? ¿El deseo de gloria? ¿No está el espíritu de combate presente en toda práctica marcial? ¿Cuál sería el límite? ¿Cuál sería la disposición emocional apropiada para la práctica?

El exceso y la perversión es el ring mismo. Alguien a quien le gusta subirse a un ring es una persona violenta aunque esto no se note fuera del ring. El ring no existía en la antigüedad. No se televisaban los combates, ni se usaban guantes como protección, ni casco, ni nada. En la antigüedad las batallas eran a muerte. No eran una competencia, ni un juego, ni un
show. Tenían un propósito de vida o muerte. Por eso estaban  reservadas mayormente a los militares, que las utilizaban como herramienta indispensable para cumplir con su trabajo de defensa nacional, y a los monjes que las usaban para el cultivo interior.
Las técnicas de las artes marciales tradicionales son para lesionar, romper, quebrar, matar y no para jugar. También sirven para adquirir habilidades interiores. Si se usan para jugar en un ring seguramente no funcionarán. Están hechas para una situación cotidiana en donde el combate no se plantea, nadie se pone en guardia, no hay reglas, ni árbitro, ni protecciones, ni varias oportunidades, ni premios. Simplemente estamos tomando un helado en la calle y alguien nos agarra de la camisa por la espalda para agredirnos, si respondo bien tengo que terminar con el oponente y con esa situación peligrosa de un solo golpe. Esa es la esencia de la utilización de las artes marciales con fines defensivos. 
El espíritu marcial se basa en formar a una persona que esté preparada para morir en cualquier momento y que esté preparada para defender su vida, que esté atenta y consciente, que no malgaste su vida. También el espíritu marcial tradicional se basa en la compasión y la piedad. Por lo tanto debemos esforzarnos en trabajar sobre nuestro carácter moral para poder cumplir con dichos preceptos.
Conozco muchos buenos atletas que han competido en deportes de contacto y que luego se han dado cuenta de que habían estado equivocados, y que lo que hacían era un mal ejemplo para la sociedad y una estupidez. Por ejemplo leí hace poco una nota de Rickson Gracie, uno de los principales difusores del Brazilian Jiu Jitsu y las MMA, en la cual criticaba fuertemente estas prácticas e incitaba a los jóvenes a cambiar de rumbo. Esto es una demostración de que esta persona maduró, adquirió algo de conciencia.



También tuve experiencia en la competencia deportiva del kick boxing y pude comprobar esto por mí mismo, viendo que no es bueno meterse en esas cosas, ni para uno ni para los demás. Es cuestión de una maduración interior el darse cuenta de la banalidad de esos caminos. Pude compartir entrenamientos con practicantes que tenían experiencia como deportistas, pero que cuando comenzaron su trabajo en artes marciales internas se dieron cuenta de que no tenían nada; que no había cultivado nada bueno en su interior. La competencia debería ser una fase que el artista marcial atraviesa fugazmente en su adolescencia, o para probarse algo en particular y luego abandona.

¿Cómo se formó su escuela y de dónde proviene?

Nuestra escuela de Kung Fu se formó recientemente. Originalmente vine a vivir Córdoba a fines del 2014 para formar parte del (IIOA) Instituto de Investigaciones Órgano Analógicas de Alta Gracia. Este Instituto está dedicado a la práctica, investigación y transmisión de la enseñanza de George Gurdjieff. Fue al comparar los conocimientos y experiencia que traía de las disciplinas chinas con la enseñanza impartida en el IIOA por María Gisella Gámez, que comencé a comprender que ambas estaban rotundamente alineadas y que una podía explicar a la otra, como si fuesen piezas del mismo rompecabezas. Esto me llevó a estudiar intensivamente fusionando ambos conocimientos y, sacando las conclusiones correspondientes, comprender profundamente el significado oculto dentro de las disciplinas chinas, hoy casi olvidado o desconocido. Conjuntamente a esto, a principios de este año, la mayor parte de los miembros del IIOA, se sumaron a la práctica del Kung Fu en mis clases en el barrio de Alberdi. Así es que surge nuestra escuela con actividades regulares en Córdoba Capital  y Alta Gracia.




(Linaje de maestros del IIOA: George Gurdjieff, Carlos Matchelajovic, Gabriel Manes)



(Agustín Florio junto a su maestro, Chen Yu Lu)





¿Qué papel tiene la meditación en su escuela?

La meditación en la Escuela se practica en todo momento. Por ejemplo cuando hacemos Tai Chi y Qi Gong también estamos meditando porque es una meditación en movimiento, y cuando hacemos Kung Fu también estamos meditando porque cada postura equilibra las fuerzas que atraviesan el cuerpo exterior e interiormente para que le sea posible a la persona incrementar su atención, su alertidad, su “estar presente en el momento”. En realidad la meditación es el arte de contemplar, de observar como todo acontece. Observar como todo acontece y nada depende de nosotros de manera personal, no tenemos control personal sobre lo que acontece. El viento sopla, el día y la noche se siguen mutuamente, la Tierra esta girando sobre su propio eje, su propio cuerpo está envejeciendo en este momento, su corazón late ¿Acaso usted tiene control sobre alguna de estas cosas? Nada depende de usted. Usted solo es el que observa como todo le acontece en este escenario del cual usted no tiene ningún control real. Escuche, usted mismo ni siquiera puede elegir si respirar o no... ¡Está obligado a hacerlo! Cuando usted se libera del sentido de "hacedor" y permanece en el estado de observación pura sin juicio, sin deseos ni temores, usted está meditando. Esto puede hacerlo en cualquier momento y lugar. 



¿Qué le recomendaría a alguien que esté en la búsqueda de una práctica marcial?

Que antes de elegir un arte marcial use las herramientas que tenemos hoy en día para averiguar cuál es la más indicada para sus propios objetivos. Hay gente que quiere aprender a pelear, que quiere competir, otra que quiere adquirir flexibilidad y elegancia, otra que quiere pertenecer a un lugar en donde aprender sobre la tradición y las artes espirituales. Hay de todo, y cada uno tiene su camino y su tiempo.
Hay que saber reconocer entre lo deportivo y lo marcial, y para eso, la persona primero tiene que saber que quiere: Si quiere competir o hacer deporte, puede buscar deportes de contacto. Si quiere una formación tradicional que tenga que ver con el desarrollo interno, entonces le conviene elegir una escuela de artes marciales tradicional. Tradicional quiere decir que tiene tradición, es decir que pertenece a un linaje de maestros que transmitió su conocimiento de
generación en generación, y no simplemente a una federación deportiva ni nada por el estilo. También tiene que sentir cuál es ese arte marcial que lo inspira emocionalmente; que al ver sus movimientos o practicarlos se siente emocionalmente inspirado. Mayormente las personas que


se acercan al Kung Fu suelen ser atraídas por la belleza y el equilibrio que poseen esos movimientos.

Lo que usted recomienda sería como una especie de "orientación vocacional marcial", similar a cuando una persona quiere elegir una carrera pero no sabe qué carreras hay, qué estudia cada una y qué salida laboral tiene. ¿Existe alguna forma de orientar a los interesados en este sentido? Supongamos una especie de diagnóstico, por la edad, tipología física o psíquica, intereses, etc.

Sí, es algo similar. Se recomienda que cuando uno es niño o joven aún, aproveche para practicar estilos que exploten las capacidades físicas al máximo, como lo son el Shaolin, que tiene patadas altas, saltos, posturas amplias, y formas de animales. En cambio si alguien es adulto mayor le conviene practicar estilos internos como el baguazhang, el tai chi, aunque siendo joven uno puede practicar cualquier estilo y es recomendable que pruebe los que quiera hasta que le guste realmente alguno. En cambio cuando alguien crece exterior e interiormente debe orientarse cada vez más hacia una práctica que promueva el desarrollo interior de la conciencia y la salud, como por ejemplo el Qi Gong.
De todos modos, si un practicante es serio, es decir que está comprometido con el arte, tenga la edad que tenga, debe entrenar tanto lo externo como lo interno, es decir sus habilidades de combate y también las prácticas que lo lleven a explorar el aspecto interno del arte marcial.
Si practica solo lo externo, estará desarrollando solamente el cuerpo físico, y hay mucha gente que tiene un buen cuerpo físico pero son ignorantes o malas personas.



¿Considera en este sentido que el espectáculo, las películas, etc., las leyendas sobre las artes marciales pueden llevar a las personas a caminos engañosos?

Cuando uno adquiere poder y habilidad mediante la práctica del kung fu es muy importante comenzar un trabajo interior de refinación del carácter moral y el conocimiento de las leyes objetivas de funcionamiento del universo. Porque si una persona tiene poder pero no trabaja sobre sí misma para no ser inconsciente entonces podría ser peligroso para los demás. Creo que las películas son inspiradoras para muchas personas, hacen que se acerquen a la práctica. Pero también desde otro punto de vista hacen que la gente piense que es fácil obtener esas habilidades y en realidad es un camino que lleva muchos años.




(Monje Taoísta practicando espada de Bagua Zhang)

Cuando uno practica una disciplina cuyos principios están hechos por sabios que conocían todas estas leyes cósmicas sobre las cuales se rige el funcionamiento el universo, uno está practicando una disciplina que está alineada a Dios y a su propósito debido a que estas leyes fueron creadas por Él. Entonces uno puede entrar en Sí mismo y adquirir la posibilidad de trascender.


¿Cuál es la oferta de la Escuela hoy y qué planea para el futuro? ¿Cómo se la puede contactar?

Hoy en día estamos realizando clases regulares con horarios disponibles 6 días a la semana a pocas cuadras del centro de Córdoba Capital. Este grupo de alumnos tiene un poco más de 2 año de antigüedad ya que se formó cuando llegué de Buenos Aires. Estamos practicando Kung Fu, Tai Chi y Qi Gong. Nuestras puertas están abiertas a todos los interesados, no importa la edad ni la experiencia.



Horarios de nuestras actividades: 


Lunes 18:30 a 20 horas - Tai Yi de Wudang, Tai Chi Yang y Chen, Qi Gong
Lunes 20 a 22 horas - Kung Fu estilos Lama Pai y Hung Gar.
Martes 18:30 a 20 horas - Kung Fu estilos Lama Pai y Hung Gar.
Martes 20 a 22 horas - Tai Yi, Tai Chi, Qi Gong, Yi Quan.
Miércoles 18:30 a 20 horas - Tai Yi, Tai Chi, Qi Gong, Yi Quan. 
Miércoles 20 a 22 horas - Lama Pai y Hung Gar 
Jueves 18:30 a 20 horas - Lama Pai y Hung Gar 
Jueves 20 a 22 horas -  Tai Yi, Tai Chi, Qi Gong, Yi Quan
Sábado 10 a 14 horas - Práctica General de Kung Fu ,Tai Chi, Qi Gong y Comprensión de Enseñanzas Objetivas. 

Contactar con el Shifu Agustín Florio
Teléfono: 01165535306
Escuela Bodhisattva, frente a la plaza Quintas del Mirador, Córdoba Capital. 
Actividades de la Escuela:
·        Kung Fu - Estilos: Lama Pai, Hung Gar, Yi Quan, Bagua Zhang. 
·        Qi Gong - Entrenamiento bioenergético y de Desarrollo Interior:
·        Tai chi - Estilos Yang, Chen y Tai Yi de Wudang
·        Meditación
·        Cultivación de Sí a través de Enseñanzas Objetivas.